¿Son accesibles los espacios públicos? Percepción por edad y sexos

 La percepción sobre la accesibilidad de los espacios públicos varía en función de la edad y el sexo de la persona. Así, los grupos de edad que perciben una mayor ausencia de dificultades es eminentemente joven (entre los 16 y los 29 años), mientras que el grupo de entre 45 y 59 años tiene la percepción más negativa.

En cuanto a los sexos, son los hombres los que perciben una mejor accesibilidad, el 60% afirma que su municipio está adaptado para personas con dificultades en la movilidad. En el caso de las mujeres este porcentaje se sitúa en el 47%. El perfil pues, por edad y sexos, de quienes tienen una percepción más positiva sobre la accesibilidad en los municipios del área Metropolitana de Barcelona son hombres menores de 30 años. Por el contrario, las mujeres de entre 45 y 59 años forman el grupo con una percepción más negativa.

Esto puede relacionarse con los roles de género tradicionales, donde son las mujeres quienes se hacen cargo de la atención y cuidado de familiares. Esta asignación de trabajo hace que las mujeres sean más conscientes de las dificultades de accesibilidad en el día a día. Pero, además, el hecho que sean las mujeres del grupo de edad de entre 45 y 59 años se puede relacionar con el hecho que la población con más dificultades a la movilidad se sitúa en las franjas de edad más grande (personas mayores de 65 años). En muchos casos son sus hijos e hijas, pero sobre todo las hijas, quienes se encargan de su cuidado. Estas se sitúan, por término general, entre los 45 y 59 años. Se puede afirmar, así, que la percepción de la accesibilidad de los espacios públicos está condicionada a las actividades que se desarrollan en el día a día (y que se vinculan a la edad y el sexo de la persona).