Una de cada ocho mujeres en España padecerá cáncer de mama

detección precoz del cáncer de mama

Según los últimos datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos casos de cáncer de mama al año, por lo que una de cada ocho mujeres padecerá esta enfermedad a lo largo de su vida. Este tumor es la primera causa de mortalidad entre las mujeres.

De acuerdo con Sociedad Española de Oncología Médica(SEOM), el cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontroladay muy rápidamente.

Además de mejorar el tratamiento y procurar una mejor calidad de vida a las mujeres que lo padecen, la prevención y la investigación son imprescindibles para su erradicación. Gracias a las campañas de sensibilización y al diagnóstico precoz, la supervivencia a este tipo de tumor es de 82,8 % a los 5 años de su diagnóstico.

¿Cuáles son los síntomas?

El diagnóstico del cáncer de mama requiere pruebas específicas en un hospital, pero es importante tener en cuenta los siguientes síntomas que pueden detectarse durante la autoexploración:

  • Aparición de bultos en la mama que no estaban allí antes.
  • Endurecimiento o hinchazón de una parte de los senos.
  • Irritación o hundimientos en la piel de los senos.
  • Aparición de piel del seno escamosa o enrojecida.
  • Líquido del pezón, que no sea leche materna, en especial sangre.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma del seno.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.

La importancia del diagnóstico precoz: las mamografias

Cuando se origina, el tumor al inicio no produce ningún síntoma, por eso, el método más preciso para la detección precoz del cáncer de mama es mediante la mamografía, ya que se estima que permite detectar el 90% de los tumores. Se recomienda que las mujeres realicen una mamografía bianual a partir de los 50 años. En familias con cáncer hereditario (5-10%), el oncólogo informará a partir de que edad se harán las mamografías (siempre se deberá consultar en la unidad de consejo genético).

Además, cuando el tumor se detecta en sus primeras etapas es posible aplicar tratamientos menos agresivos que dejan menos secuelas físicas y psicológicas en la mujer.

También hay que tener en cuenta que la mayoría de los bultos que se detectan en las mamografías son benignos, no crecen ni se expanden y no son una amenaza para la salud.

Conoce los factores de riesgo

Los factores de riesgo que están asociados con el cáncer de mama son:

  • Edad. Aunque el cáncer de mama puede afectar a cualquier mujer, el riesgo de padecerlo aumenta con la edad y la mayor incidencia se concentra entre los 50 y los 65 años.
  • Antecedentes familiares: si un familiar ha sido diagnosticado anteriormente, el riesgo es más elevado. No obstante, tener un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad.
  • Factores ambientales: una mala alimentación o el consumo de alcohol y tabaco aumenta el riesgo.
  • La obesidad o el sobrepeso tras la menopausia es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama.

Tipos de cáncer de mama

Antiguamente el cáncer de mama se trataba como “una sola enfermedad”, pero los científicos han descubierto que en realidad existen diferentes subtipos de cáncer de mama, que, por tanto, deben tratarse de forma diferente.

Así pues, en lugar de tratar del mismo modo a todas las pacientes con cáncer de mama, los oncólogos pueden hoy dividir a las pacientes en diferentes grupos en función de la información genética y biológica de cada una y diseñar una estrategia de tratamiento adaptada para cada grupo.

Qué tratamientos existen?

Para el tratamiento del cáncer de mama existen diversos tipos de tratamientos:

  • Durante mucho tiempo la cirugía ha sido una de las primeras acciones de tratamiento con el cáncer de mama en estadios precoces, aunque hoy en día la cirugía no es una urgencia.Cada vez más, se valora la opción de administrar tratamiento con fármacos oncológicos, antes de la cirugía.Este tratamiento que se realiza antes de la cirugía recibe el nombre de tratamiento neoadyuvante.Para recibir un tratamiento neoadyuvante debe estar involucrado en la toma de decisiones un comité multidisciplinar.
  • Radioterapia: Se utiliza como tratamiento complementario a la cirugía.
  • Quimioterapia: Es la administración de fármacos (habitualmente por vía intravenosa) para destruir las células cancerosas que han podido dispersarse por el organismo, a las que ni la cirugía ni la radioterapia pueden alcanzar.
  • Hormonoterapia: La terapia hormonal es un tratamiento sencillo que generalmente se administra por vía oral, con pocos efectos secundarios.
  • Anticuerpos monoclonales: Actualmente, se dispone de un anticuerpo monoclonal que actúa sobre las células tumorales capaces de producir la proteína HER2 en exceso, disminuyendo o deteniendo su crecimiento.

 


Fuentes:

https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statistics/breast-cancer-facts-and-figures/breast-cancer-facts-and-figures-2017-2018.pdf

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/

https://www.aecc.es/Paginas/PaginaPrincipal.aspx

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5041&Itemid=3639&lang=es&Itemid=3639

http://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2013/05/18/triplica-10-anos-esperanza-vida-mujeres-cancer-mama/1414426.html