Hoy hablamos con Jordi Xena, presidente de la Asociación de municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano (AMTU)

Avui parlem amb el president de l’Associació de municipis per la Mobilitat i el Transport Urbà (AMTU), Jordi Xena.

Hoy hablamos de movilidad y transporte accesible con el presidente de la Asociación de municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano (AMTU), Jordi Xena.

Pregunta (P): En Noviembre de 2015 fue elegido como presidente de la Asociación de municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano (AMTU). A grandes rasgos, en materia de movilidad, infraestructuras y transporte público, ¿qué objetivos se marcó en esta nueva responsabilidad?

Jordi Xena (J.X.): En mi discurso de investidura ya anuncié tres grandes retos. El primero, conseguir que la AMTU sea el referente técnico de los ayuntamientos, en materia de transporte público, infraestructuras y movilidad en general. En segundo lugar, impulsar, en toda Cataluña, el transporte a la demanda y convertirnos en el gestor central de este tipo de transporte en Cataluña. Y, por último, conseguir una mejor financiación del transporte público para los municipios catalanes.

(P): El transporte público y la movilidad son una prioridad para el desarrollo diario de la vida de las personas con discapacidad, y en particular, la movilidad encabeza las preocupaciones de las personas con alguna discapacidad física cuando se les pide por los ámbitos que presentan más dificultades para la su plena integración. ¿Qué radiografía haría de la accesibilidad en el transporte público en los municipios de la AMTU?

(J.X.): En general, Cataluña es un territorio con un alto grado de accesibilidad ya que el 63% de la red ferroviaria tiene accesibilidad universal y el 100% de los autobuses regulares lo son. Sin embargo, según los estudios que hemos elaborado, y que no sólo hacen referencia a nuestros municipios asociados sino a toda Cataluña, indican que la mayoría de las personas con movilidad reducida todavía utiliza el vehículo privado muy por delante del transporte público. Este es un dato que nos debe hacer reflexionar, especialmente a las administraciones, y hay que darle respuesta, aumentando la oferta de transporte público en toda Cataluña y haciéndola más accesible. Porque el transporte público es una de las principales herramientas que tienen las administraciones para favorecer la integración de las personas con discapacidad.

(P): ¿Cómo piensa que deben trabajar la AMTU y los municipios para mejorar y dar servicio a las necesidades de las personas que viven en ellos?

(J.X.): El principal objetivo de la AMTU es precisamente trabajar para la mejora de la movilidad y de las infraestructuras de transporte público en Cataluña. En este sentido, desde la AMTU asesoramos a los municipios en su planificación urbana y también en la planificación de la movilidad, teniendo en cuenta siempre la especificidad de cada uno de ellos, y especialmente de los más pequeños y con menos recursos, y por tanto peor conectados, ya que tenemos muy claro que hay que garantizar la accesibilidad de todos sus centros de trabajo, en las residencias y en los puntos de interés cultural, social, sanitario, formativo o lúdico. Y siempre, con el mínimo impacto ambiental posible y de la manera más segura. De momento, estamos contentos de los resultados que hemos obtenido con los municipios con los que estamos colaborando, y esperamos seguir contribuyendo a mejorar la movilidad de los ciudadanos de Cataluña.

(P): En los municipios de la segunda corona metropolitana las personas con movilidad reducida disponen de menos servicios de los que hay en los municipios de la primera. ¿Hay algún plan o alguna medida para cubrir estas carencias?

(J.X.): De hecho, a partir de la segunda corona la oferta de transporte público es muy desigual. Y es que los municipios catalanes, especialmente los de fuera de la primera corona metropolitana, tenemos verdaderos problemas de mantenimiento de las líneas de transporte público urbano, debido a la falta de financiación. Sin embargo, cada vez hay más municipios que están proporcionando servicios de transporte a demanda, y en este sentido, desde la AMTU apostamos decididamente por Flexitransport, un servicio de transporte flexible, que requiere una programación prevista del viaje, pero donde se eliminan los tiempos de espera y las paradas. Creemos que este tipo de servicio también mejorará notablemente la movilidad de las personas con discapacidad y, consecuentemente, también mejorará su calidad de vida.

(P): Según la encuesta ’Movilidad y transporte público entre persones con alguna discapacidad física’, el autobús urbano es el medio de transporte público más utilizado por las personas con discapacidad pero no es el mejor valorado, ya que esta posición la ocupan servicios menos utilizados como el tranvía y el servicio puerta a puerta, seguidos del taxi. El tren es el medio de transporte público que recibe la peor nota. ¿Qué puede hacer la AMTU para mejorar los diferentes transportes públicos?

(J.X.): Precisamente gracias al convenio que mantenemos con el Departamento de Territorio y Sostenibilidad y el ATM, desde la AMTU gestionamos un fondo económico destinado a mejorar la red de transporte público de los municipios asociados. Con este fondo, la AMTU contribuye a que los ayuntamientos mejoren la calidad y la oferta del servicio de transporte público que dan a sus ciudadanos.

(P): Por otra parte, aunque los tiempos de espera son elevados, el servicio puerta a puerta es uno de los mejores valorados entre sus usuarios. Según la encuesta sólo es conocido por 4 de cada 10 personas. ¿Tienen pensado poner en marcha algún dispositivo o plan para potenciarlo y mejorarlo?

(J.X.): Es verdad que el servicio puerta a puerta necesita de más difusión porque es poco conocido, y de hecho la encuesta que hemos hecho así lo indica. Pero este servicio no es competencia nuestra, sino de la Generalitat.

(P): Uno de los aspectos que se ha denunciado desde el Observatorio de la Discapacidad Física (ODF), de COCEMFE Barcelona, ha sido el incumplimiento de la Ley de Accesibilidad, según la cual desde el pasado 4 de diciembre de 2017 los productos, bienes, entornos y servicios debían ser accesibles para todos. ¿Cómo cree que se debería que intervenir desde las diferentes administraciones para mejorar la accesibilidad?

(J.X.): Desde la AMTU lo que podemos hacer es velar por el buen cumplimiento y desarrollo de esta ley, especialmente en nuestros municipios asociados.

(P): La planificación que está haciendo la AMTU en relación con las personas con discapacidad es importante para tener una radiografía lo más aproximada posible a la realidad. ¿Cree que se deben prever mejoras u otras colaboraciones en el futuro?

(J.X.): Este primer estudio que ha hecho la AMTU sin duda sirve para saber de dónde partimos, cuáles son las pautas de movilidad de las personas con alguna discapacidad y con qué carencias se encuentran en el transporte público. A partir de ahí, y en función de las necesidades más urgentes, podremos planificar un marco de actuación.

(P): Precisamente, durante el año 2017, junto con Amputados Sant Jordi - COCEMFE Barcelona y con el apoyo de la Diputación de Barcelona firmaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo trabajar para la mejora de la accesibilidad en el transporte público. ¿Qué implica este convenio?

(J.X.): Este convenio expresa la voluntad de ambas asociaciones de trabajar conjuntamente para incrementar y mejorar la accesibilidad al transporte público de Cataluña. Por nuestra parte, nos hemos comprometido a hacer un estudio de investigación y propuestas de mejora para que los diferentes sistemas de transporte público mejoren su accesibilidad y cumplan con los requisitos que demandan las personas que tienen alguna discapacidad.

(P): Esta experiencia que ha iniciado la AMTU con el sector de la discapacidad, ¿le parece positiva? Si es así, ¿piensa que se debería profundizar para seguir generando sinergias positivas para las personas con discapacidad?

(J.X.): Sin duda, valoro muy positivamente la colaboración que hemos iniciado con Amputats Sant Jordi y creo que tenemos que seguir colaborando. Ahora hemos dado un primer paso para mejorar la accesibilidad en el transporte público, y en el futuro tendremos que seguir haciendo más acciones en este sentido.