La toma de ácido fólico antes del embarazo reduce el riesgo a tener descendencia con espina bífida
La espina bífida es una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural (DNT), al final del primermes de vida embrionaria, y posteriormente, el cierre incompleto de las últimas vértebras. Lo anterior significa que muchas veces cuando una mujer sabe que está embarazada. Su hijo/a ya tiene esta condición.
Según la literatura médica la principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico de la madre durante los meses previos al embarazo. Se asegura también que existe un 5% de los casos con causa desconocida. Si bien la espina bífida no es hereditaria, sí lo es la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico. El ácido fólico es una vitamina del complejo B que se encuentra en algunos alimentos como cereales integrales, harinas de trigo y maíz, legumbres secas, verduras de hoja y frutas. Según la Federación Internacional de espina bífida e hidrocefalia, el riesgo de espina bífida en los hijos se puede reduir en más de un 72% si antes del embarazo la madre ingiere diariamente ácido fólico en cantidad suficiente.
La espina bífida puede aparecer en cualquier lugar a lo largo de la columna si el tubo neural no se cierra por completo. La columna vertebral que protege la médula espinal no se forma y no se cierra como debería. Eso suele producir daño de la médula espinal y los nervios.
La espina bífida puede provocar discapacidades físicas e intelectuales, que van de leves a graves. La gravedad depende de lo siguiente: del tamaño y la localización de la abertura en la columna, y de si parte de la médula espinal y los nervios están afectados.
Tipos de Espina Bífida
Básicamente existen tres tipos de espina bífida: Mielomeningocele, Menignocele y la espina bífida oculta. El más grave y frecuente es el Mielomeningocele (MMC). En el MMC una porción de la médula espinal y de los nervios que la rodean pasan a través de las estructuras óseas abiertas (vértebras) de la columna y sobresalen por la espalda del feto. Por lo general la médula espinal y los nervios expuestos están contenidos en una bolsa que está bañada por el líquido amniótico.
En el Menignocele consiste en un quiste o saco que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal (meninges) se asoma por la apertura de la columna vertebral como si fuera empujado hacia afuera. Este tipo no afecta normalmente a los nervios y las personas que lo padecen pueden tener discapacidades menores.
Por su parte, la espina bífida oculta es la menos grave de esta malformación congénita y hay muchas personas que la padecen y no lo saben porque no suele acarrear problemas de salud, aunque a veces provoca incontinencia o deformidad en los pies.
Tratamiento
No existe un tratamiento definitivo para la Espina Bífida, aunque sí algunos abordajes que contribuyen a minimizar las consecuencias de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida. No olvidemos que la Espina Bífida es para toda la vida y por desgracia de momento no hay curación.
Trastornos asociados más frecuentes
Los trastornos asociados más frecuentes son:
- Pérdida de movilidad y de sensibilidad: la parálisis de los miembros inferiores puede estar presente y dependerá de la localización y naturaleza de la malformación.
- Dificultades de aprendizaje: las personas con espina bífida puede presentar dificultades cognitivas como:
- Dificultades en la orientación espacial
- Dificultades en la percepción visual
- Dificultades en la lateralitzación
- Dificultades en las habilidades manipulativas
- Dificultades de coordinación oculo-manual
- Dificultades de atención
- Incontinencia de esfínteres
- Otras alteraciones: las personas con Espina Bífida pueden tener problemas visuales (estrabismo), fragilidad ósea en la parte afectada de la parálisis, deformidades de la columna y de los pies, luxación de cadera, llagas, etc.
Fuentes:
http://www.febhi.org/espina-bifida/
http://www.efesalud.com/espina-bifida-oculta-tienes-no-sabes/
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/spinabifida/index.html
http://www.espinabifida.org.mx/