Los trabajadores con discapacidad registran en España un menor absentismo laboral que el resto de empleados

El porcentaje de trabajadores con una incidencia alta de absentismo se sitúa en el 10,4% en España, cifra que desciende hasta el 6,3% entre aquellos que tienen discapacidad. Así lo ha destacado la Fundación Adecco en relación con los resultados del IV Informe Adecco sobre Absentismo, dados a conocer el pasado mes de junio, resultados que ponen de relieve que la discapacidad no es un factor que intensifique el absentismo laboral. En el citado informe, la Fundación Adecco resalta que la mayor parte de las empresas encuestadas para el mismo tienen claro que la discapacidad no influye en el nivel de ausencias de sus empleados. La mayoría -50%- responde con un no rotundo, mientras que un 29% estima que estas diferencias no se experimentan de forma significativa.

De todos los supuestos de absentismo analizados en el informe, salvo en el caso específico de ausencias relacionadas con tratamientos vinculados a la discapacidad, la incidencia de ausencias es superior cuando se refiere a la globalidad de los trabajadores, descendiendo entre aquellos que tienen certificado de discapacidad.

El menor absentismo entre los trabajadores con discapacidad puede explicarse, según la Fundación Adecco, por los valores intrínsecos que albergan: esfuerzo, afán de superación, capacidad de sacrificio, motivación, etc. Trasladados a la empresa, traen consigo una alta fidelidad al proyecto y una mayor estabilidad. Además, hay que tener en cuenta que la tasa de actividad de las personas con discapacidad es aún muy baja (36,6%), debido en parte a barreras sociales y culturales que frenan su acceso al empleo: miedos personales, prejuicios empresariales o sistemas de pensiones que, si bien garantizan unos ingresos mínimos, en algunos casos promueven la inactividad y suponen una barrera para buscar trabajo.

Esta circunstancia pone en evidencia que las personas con discapacidad que deciden participar en el mercado laboral lo hacen porque realmente quieren hacerlo, puesto que, según la Fundación Adecco, muchas podrían vivir con las prestaciones que reciben del Estado, pero aún así se esfuerzan por ser parte activa de la economía y de la sociedad, a través del empleo. Asimismo, la Fundación Adecco afirma que hay que tener en cuenta que, si la contratación ha sido coherente, la discapacidad no ha de suponer un hándicap para el puesto para el que han sido contratados. Por este motivo, el desempeño de su trabajo no influye en un aumento de las visitas médicas.

Si a todo ello se añaden los beneficios fiscales que las empresas tienen al incorporar personas con discapacidad, la Fundación Adecco concluye que, en términos cualitativos y cuantitativos, su contratación resulta muy rentable para las compañías.

Noticia publicada en RRHHpress.com