Las tasas de recuperación y de diagnóstico precoz del cáncer siguen mejorando
En España, más de la mitad de los pacientes con cáncer (el 53%) supera la enfermedad. Así lo indican los datos hechos públicos esta semana por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con motivo del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra el 4 de febrero. La situación, sugieren los especialistas, ha mejorado en los últimos años gracias a los avances en medicina, el diagnóstico precoz y las terapias dirigidas.
En 2017 se diagnosticaron un total de 228.482 casos nuevos de cáncer en toda España, con una incidencia del 39,94% en mujeres y 60,06% en hombres: un 30% más de casos totales que hace 10 años. Pero este incremento se debe justamente a la mejora del diagnóstico precoz. Se estima que esta tendencia continuará en aumento, puesto que el cáncer va asociado al envejecimiento, y España es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor esperanza de vida después de Japón.
Los tipos de cáncer más frecuentes en ambos sexos son el de colon-recto, el de próstata, el de pulmón y el de mama. En mujeres, el cáncer de mama es el más frecuente (29%), mientras que en hombres es el de próstata (22%).
El cáncer infantil en España
En España se diagnostican cerca de 1.400 nuevos casos al año en pacientes de entre 0 y 18 años. En comparación a la situación en adultos, el cáncer infantil se considera una enfermedad rara por su baja incidencia, pero es la primera causa de muerte por enfermedad en menores de 14 años. El tipo de cáncer más frecuente en niños es la leucemia (25%), seguido de los tumores del Sistema Nervioso Central y los linfomas. La tasa de supervivencia a 5 años en pacientes de 0 a 14 llega al 77%, una cifra optimista que aspira a alcanzar la totalidad del porcentaje.
Factores de riesgo y percepción de la población
Aunque no es posible determinar con exactitud las razones por las que una persona adulta desarrolla cáncer, sí se conocen varios factores o conductas que aumentan las posibilidades de padecerlo. El sedentarismo y los problemas de obesidad constituyen uno de los principales factores de riesgo junto con la dieta, el tabaco, el alcohol, los problemas hormonales, la radiación y la edad.
Gracias a las campañas de sensibilización y las políticas de salud pública, el tabaco, la contaminación y la exposición al sol se perciben entre la población en España como factores graves de riesgo; en cambio, la dieta, el sedentarismo y los problemas de sobrepeso son, en general, un riesgo todavía desconocido pese a su relevancia.
Por otro lado, el cáncer infantil surge por un conjunto de pequeños tumores cuyas causas de desarrollo son desconocidas en la mayoría de los casos. Se estima que sólo alrededor de un 5% de los casos se deben a una mutación genética hereditaria.
El cáncer y las ayudas por incapacidad
Los pacientes con cáncer o los que sufren secuelas de la enfermedad pueden solicitar una incapacidad permanente. En el caso de padecer lesiones, afecciones orgánicas o funcionales que mermen la capacidad laboral, la Seguridad Social otorgaría una prestación para cubrir la pérdida salarial ante la imposibilidad de trabajar.
En el caso de los niños, la Federación Española de padres de Niños Con Cáncer consiguió en febrero de 2017 que la comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados aprobara por unanimidad una Proposición de No Ley (PNL) por la que se concederá una discapacidad del 33% a los niños y adolescentes con cáncer desde el mismo momento del diagnóstico. Este reconocimiento da acceso a los niños y a las familias a una serie de servicios y ayudas, tales como prestaciones económicas, tratamientos rehabilitadores, medios de adaptación en el hogar, apoyo educativo o ayudas en el transporte.
Solidaridad con el cáncer infantil, el ejemplo de AFANOC
Debido a su baja incidencia, la sensibilización y la normalización del cáncer infantil es todavía una tarea en curso. Con el objetivo de sensibilizar a la población de la problemática del cáncer infantil y financiar los servicios de apoyo para mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer y sus familias AFANOC(Associació de Familiars i Amics de Nens Oncològics de Catalunya) fundó una iniciativa solidaria llamada "Posa’t la gorra!", en la que unas gorras se convierten en el símbolo de solidaridad hacia los niños que las usan para cubrir su pérdida de cabello. Es, hasta la fecha, el acto más emblemático de la asociación y ha crecido hasta consolidarse como campaña permanente.
Fuentes:
http://www.observatorio.aecc.es/?_ga=2.42425069.939819105.1517229318-1484656550.1517229318
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112014000200008
https://elpais.com/elpais/2017/02/24/mamas_papas/1487933237_952498.html
https://politica.elpais.com/politica/2018/01/29/actualidad/1517229753_900228.html
https://www.aecc.es/Comunicacion/NotasdePrensa/Documents/2018/NdPDiaMundial2018.pdf