Día Mundial del Parkinson: formación y nuevas terapias

Día Mundial del Parkinson: formación y nuevas terapias

El día 11 de abril de 1817 nació el Dr. James Parkinson, el neurólogo británico que descubrió y dio nombre a la enfermedad. En 1997, la Organización Mundial de la Salud estableció en esta fecha la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, que se celebra desde entonces cada 11 de abril.

Según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre 120.000 y 150.000 personas en España padecen la Enfermedad del Parkinson (EP). Se trata de una enfermedad degenerativa, crónica y progresiva que afecta al sistema nervioso central y, en concreto, a las estructuras del cerebro responsables de la coordinación motriz, el tono muscular y la postura. El Parkinson provoca una degeneración de la llamada “sustancia negra”, que contiene la dopamina, hormona que regula el movimiento. Por ello, los síntomas más frecuentes son temblores, rigidez muscular, bradicinesia y anomalías posturales.

Los síntomas no son permanentes, sino que van y vienen, y su impredecibilidad provoca en la persona un sentimiento de dependencia e inseguridad. Además, algunos síntomas son invisibles para el personal médico que los atiende, por lo que se requieren conocimientos específicos sobre cómo abordarlos.

En las proximidades de la celebración del Día Mundial del Parkinson, la Associació Catalana per al Parkinson ofrece actividades destinadas a actualizar el conocimiento de la enfermedad entre los profesionales de salud. Esta mañana, la Presidenta de la asociación, Roser Roigé, el decano de la Facultad de Medicina de Barcelona, Francesc Cardellach y el director de CatSalut, David Elvira, han inaugurado la Jornada Principal, en la que se ha hablado de los nuevos ensayos clínicos y medicamentos, el estilo de vida con Parkinson y el Parkinson inicial y joven; la sesión ha terminado con una mesa redonda con el Comité Médico y Médico Asesor seguida del acto de clausura.

La asociación también ofrece servicios enfocados en las personas con Parkinson y sus familiares y cuidadores. Estos incluyen atención sanitaria, orientación familiar y social con servicios a domicilio, valoraciones integrales (en las áreas de fisioterapia, logopedia y neuropsicología), terapias rehabilitadoras y módulos psicoeducativos dirigidos a pacientes y familiares para gestionar la enfermedad.

Las terapias rehabilitadoras son una buena herramienta para mejorar la calidad de vida del paciente. Se centran en la lentitud de movimiento, la rigidez muscular, la postura y el equilibrio para ayudar a los pacientes a mejorar la movilidad, favoreciendo así su independencia e integración familiar y social. La logopedia trabaja la fonación (voz), la pronunciación y el ritmo y la entonación y apunta a mejorar la comunicación, la expresión facial y la escritura. La psicoterapia también puede ser importante dado que en muchos casos el impacto de la enfermedad puede producir trastornos como depresión y ansiedad, estados psicóticos y trastornos del control de impulsos. Otras terapias útiles para la autoestima y la regulación del ánimo del paciente que ofrece la asociación son la arteterapia, la musicoterapia y el tai-chi.

Actualmente, un estudio llevado por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entrena y evalúa los beneficios de la realidad virtual en el cerebro. Los pacientes del programa llevan un casco que mide la energía eléctrica del cerebro y detecta cuándo tienen el impulso de moverse. Cuando esto ocurre, un videojuego se activa; y a partir de aquí se les incentiva a fortalecer la intención de moverse. Después de haber superado varias sesiones, los pacientes afirman tener más facilidad para emprender actividades, y en algunos casos también el tratamiento también ha mejorado los trastornos del sueño.


Fuentes:

 http://www.catparkinson.org/parkinson

http://www.catparkinson.org/serveis-i-rehabilitacio

http://cuidadores.unir.net/informacion/enfermedades/sistema-nervioso/parkinson/1204-15-datos-que-quizas-no-sabias-sobre-el-parkinson

http://www.sen.es/

http://www.solidaridaddigital.es/Noticias/Accesibilidad/Paginas/DetalleNoticia.aspx?SDid=25482