Hablamos con Joana Prats, directora del Departamento de Colaboraciones con Entidades Sociales y Proyectos Transversales de la Fundación Bancaria "la Caixa" y miembro del Consejo Social del Observatorio de la Discapacidad Física

Hablamos con Joana Prats, directora del Departamento de Colaboraciones con Entidades Sociales y Proyectos Transversales de la Fundación Bancaria "la Caixa" y miembro del Consejo Social del Observatorio de la Discapacidad Física

Hoy hablamos con Joana Prats, directora del Departamento de Colaboraciones con Entidades Sociales y Proyectos Transversales de Fundación Bancaria "la Caixa" y miembro del Consejo Social del Observatorio de la Discapacidad Física desde su inicio.

Pregunta (P): ¿Qué peso tiene la discapacidad entre los intereses de la Fundación Bancaria "la Caixa" y por qué decidió apoyar el Observatorio de la Discapacidad Física?

Joana Prats (J.P.): La misión de la Fundación Bancaria "la Caixa" es contribuir a hacer una sociedad mejor y más justa, que dé más oportunidades a las personas que más lo necesitan. Bajo esta misión y de la mano de entidades sociales, colaboramos con entidades sociales que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad para contribuir a una mejora de su calidad de vida y para una igualdad de oportunidades. En este contexto, entre las líneas de actuación propias, como puede ser el Programa INCORPORA que trabaja por la inserción laboral de colectivos vulnerables, el colectivo de personas con discapacidad es uno de los prioritarios. Además, tenemos el Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales, a través del cual colaboramos con entidades sociales que desarrollan proyectos e iniciativas dirigidas a las personas con discapacidad. Por otro lado, la propuesta de colaborar con el Observatorio de la Discapacidad Física (ODF) nos pareció interesante por la tarea que realiza. Consideramos que el Observatorio contribuía de manera importante a garantizar los derechos de este colectivo y decidimos colaborar de manera extraordinaria.

(P):¿Por qué cree que ha sido importante la tarea de ODF? ¿Qué piensa que ha aportado y puede aportar a la sociedad?

(J.P.): Personalmente valoro muy positivamente la labor que el Observatorio está haciendo aportar información contrastada. La relevancia del Observatorio recae en el hecho de que es la generación de conocimiento contrastado el punto de partida que le permite hacer una buena tarea de sensibilización y de incidencia política. Por otra parte, el hecho de agrupar diferentes instituciones y entidades bajo los paraguas del Consejo Social, aporta una mirada más multidisciplinar en todos los temas sociales y genera un conocimiento que no siempre se tiene desde cada institución.

(P): Usted forma parte del Consejo Social desde su inicio, en 2015. ¿Cuál es la función de este Consejo y de qué manera trabaja?

(J.P.): El Consejo Social es un espacio en el que participan instituciones y entidades diferentes y en el que se ponen en común las actuaciones y la información que se va generando. Tiene la función de apoyar las actuaciones del Observatorio en cualquiera de sus ámbitos: actualización y difusión de información, sensibilización o incidencia política. A través del Consejo se crean complicidades y se facilitan posibles sinergias entre las diferentes instituciones que lo forman, de manera que además de apoyar las actuaciones del Observatorio, el Consejo también nos ayuda a sensibilizar las instituciones.

(P): Este año, el Observatorio de la Discapacidad celebra sus 5 años de existencia y la Fundación Bancaria "la Caixa" ha colaborado desde el inicio en su misión. ¿De qué manera específica ha colaborado?

(J.P.): Por un lado, la Fundación ha apoyado económicamente las actuaciones que el Observatorio va desarrollando. Por la otra, colabora facilitando o trabajando conjuntamente. Este año, por ejemplo, a través del Observatorio ha analizado la accesibilidad de los EspaciosCaixa ', que son los centros o centros de mayores de la Fundación Bancaria "la Caixa". Para nosotros ha sido una oportunidad el hecho de poder contar con la ayuda del Observatorio y también una manera de avanzar en las nuevas necesidades que pueden incidir en nuestros programas también.

(P): Referente a este estudio, ¿en qué ha consistido el análisis y cuál ha sido el diagnóstico?

(J.P.): El objetivo del estudio era analizar 15 centros para detectar aspectos a mejorar en cuestión de accesibilidad. Lo que hemos visto es que globalmente hay un buen nivel de accesibilidad, pero también hay aspectos que pueden mejorarla. Hacer este tipo de análisis nos sirve para poder llevar a cabo estas mejoras.

(P): El incumplimiento de la Ley de accesibilidad, es uno de los aspectos que el ODF denuncia. Desde la Fundación, ¿se toca la accesibilidad en otros proyectos?

(J.P.): Como institución somos sensibles con la accesibilidad; en los centros propios (CaixaForum, CosmoCaixa etc.), lo tenemos presente y está contemplado a diferentes niveles. Por otro lado, tenemos Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales, en los que también se tiene en cuenta, y a través de los que colaboramos en varios proyectos de mejora de accesibilidad.

(P): De hecho, hasta el 5 de febrero está abierta la convocatoria para la promoción de la vida independiente, el envejecimiento, la discapacidad y la enfermedad. Recogiendo el conjunto las necesidades emergentes, ¿cuáles son el tipo de proyectos que cree serán más valorados?

(J.P.): En esta convocatoria, la primera de este año, con respecto a los proyectos relativos a la discapacidad las líneas de actuación prioritarias son, por un lado y en un primer bloque, la promoción de la autonomía personal, el desarrollo psicosocial y la vida independiente. En una segunda línea la atención sociosanitaria de personas con discapacidad, en una tercera línea el apoyo psicosocial al entorno familiar y relacional de las personas con discapacidad, y por último la promoción del ocio y del tiempo libre inclusivo y la accesibilidad universal. Es decir, dentro del bloque de proyectos con discapacidad estas son las líneas prioritarias establecidas.

Por otra parte, a nivel general, en las convocatorias se presentan muchos proyectos. Hay una serie de criterios que permiten valorar y seleccionar aquellos con los que finalmente podemos colaborar. El número de proyectos seleccionados suele rondar el 20% de los que recibimos.

En este sentido, los aspectos que se valoran son: primero, que responda a una buena identificación de las necesidades a las que quiere dar respuesta y que haya una coherencia en el objetivo, las actividades y las actuaciones que plantea. Segundo, que se contemple y se coordine con otros recursos existentes en el territorio para evitar solapamientos. De hecho, la complementariedad con los recursos existentes es un tema que se valora mucho. Y, obviamente, que parta de una buena evaluación del impacto y que también incluya una evaluación de los resultados que se quieren obtener. Todos estos son aspectos muy importantes a la hora de presentar un proyecto y tenerlos en cuenta facilita poder tener una puntuación más elevada.

(P): ¿Hay alguno de estos aspectos que destacaría especialmente o que a menudo no se tiene en cuenta de cara a los proyectos que se quieren presentar?

(J.P.): Bueno, primero recordar que es una convocatoria con mucha concurrencia, se presentan muchos proyectos por tanto hay mucha competitividad. Para que se hagan una idea, el año pasado se presentaron 1.114 proyectos, de los cuales fueron seleccionados 210. Estamos hablando de un 20% aproximadamente de proyectos seleccionados y un 80% que se quedan fuera, por tanto, que un proyecto no sea seleccionado no significa que sea un mal proyecto.

Dicho esto, quizás la valoración de las actuaciones, es decir, la viabilidad del proyecto es un tema que a menudo no se contempla. Hay que tener en cuenta los recursos y plantearse, siempre que se pueda, la colaboración con otros recursos existentes. Estos son temas que penalizan bastante los proyectos. Cada vez más, sobre todo las instituciones estamos obligados a hacer un esfuerzo para colaborar entre nosotros para ser lo más eficaces posible porque los recursos son limitados. Por eso, los proyectos que tienen ventaja son proyectos que se presentan en partenariado con más de una entidad, y reciben una puntuación adicional. Estos son aspectos que suman porque se quiere potenciar la mirada conjunta y la viabilidad de los proyectos.

(P): Otro de los pilares de la Fundación ha sido la innovación. Por ello, desde 2015 la Fundación Bancaria "la Caixa" está otorgando los Premios "la Caixa" a la Innovación Social. ¿En qué consisten estos premios? ¿Cómo cree que ha influido la innovación en el avance social y en la misma transformación de las entidades del sector social?

(J.P.): Bueno, los proyectos que se presentan a las convocatorias pueden optar, si quieren, el premio a la innovación. Para nosotros este premio quiere ser un reconocimiento y una manera de poner en valor la innovación, premiar el esfuerzo de adaptación a nuevas maneras de dar respuesta a las necesidades sociales. Es un premio complementario y un reconocimiento desde este punto de vista.

El premio consta de una dotación económica de quince mil euros pero también da visibilidad y da a conocer estas iniciativas. El objetivo del premio es por tanto, reconocer esta labor que consideramos imprescindible en el tercer sector. Es decir, ser innovadores y ser capaces todos de abordar las realidades de una manera diferente, dando otro tipo de respuestas que la evolución y las nuevas realidades nos permiten. En definitiva, este premio valora dar respuesta a la necesidad de innovación del sector social.

(P): ¿Qué otros programas se están impulsando desde la Obra Social de "la Caixa"?

(J.P.): En estos momentos el Plan Estratégico actual focaliza nuestra actuación en 5 ámbitos prioritarios. El primero de ellos es la lucha contra la pobreza infantil. A través del programa CaixaProinfancia al año atendemos a más de sesenta mil niños y niñas en situación de vulnerabilidad en la pobreza y sus familias. Por otra parte, otra línea de actuación es la inserción laboral en colectivos vulnerables, un tema para nosotros fundamental. En este sentido, a través del Programa INCORPORA, este último año se han insertado laboralmente más de 30.000 personas de las cuales 7.840 eran personas con discapacidad, y de este global más del 54% corresponden a personas con discapacidad física. También trabajamos en el colectivo de personas mayores, tanto a nivel de envejecimiento activo como de lucha contra la soledad no deseada, la atención integral de personas con enfermedad avanzada y por último la interculturalidad y la cohesión social.

Todos estos programas los desarrollamos de la mano de entidades sociales que trabajan en el territorio. Definimos conjuntamente la metodología de trabajo con las direcciones científicas de cada programa y entonces la implementamos.

Podemos decir que tenemos dos ámbitos de actuación: los programas o actuaciones propias que nosotros impulsamos y el programa de convocatorias del que hablábamos antes que es la línea de colaboración con proyectos que hacen otras entidades.

(P): En este sentido, ¿podríamos decir que las convocatorias nutren los proyectos propios de la Fundación?

(J.P.): Inicialmente en la Fundación se empezó a actuar dentro del ámbito social a través de convocatorias. La colaboración en proyectos del ámbito de la discapacidad, de enfermedades neurodegenerativas, etc., fue lo que nos permitió paulatinamente desarrollar nuestro propio programa. Actualmente, cada uno de los programas propios dispone de una dirección científica y de unos equipos de profesionales que diseñan, planifican y evalúan las actuaciones desarrolladas en los territorios en colaboración con las entidades sociales que participan. Y los proyectos en los que vamos colaborando nos permiten reforzar o mejorar algunas de las actuaciones propias.

(P): ¿Cómo cree que entidades sociales, en nuestro caso del sector de la discapacidad, y fundaciones como la Obra Social "la Caixa" podemos seguir colaborando y mejorar esta relación para mejorar los beneficios que recibe la sociedad?

Yo creo que el trabajo conjunto y el hecho de partir de información contrastada y actualizada nos ayuda a todos, tanto a enmarcar las líneas de actuación de cada una de las entidades como a buscar espacios de colaboración conjunta, sea en forma de convocatoria sea en proyectos más concretos.

Por nuestra parte, cada año revisamos y actualizamos las bases de esta convocatoria, y esto nos permite encontrar espacios de selección y potenciación de determinadas actuaciones. Creo que el trabajo conjunto es prioritario, y también ser muy realistas y ser capaces de coordinar bien las actuaciones de los diferentes agentes del territorio, ya que los recursos son finitos y por tanto debemos evitar solapamientos que no lleven a una gran eficacia ni eficiencia.