El derecho de las mujeres con discapacidad a la planificación familiar

El derecho de las mujeres con discapacidad a la planificación familiar

El 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población. Este año la fecha está dedicada al reconocimiento de la planificación familiar como derecho humano, para celebrar los 50 años desde su oficialización en la Conferencia Internacional de Derechos de Humanos de 1968. El documento que recoge este reconocimiento, llamado Proclamación de Teherán, declara que todo individuo tiene derecho a elegir si desea o no tener hijos, cuántos quiere tener y en qué intervalo de tiempo.

Los estándares para ejercer el derecho humano a la planificación determinan que no debe aplicarse ninguna discriminación, ya sea por motivos de raza, discapacidad, idioma, religión, afiliación política, origen nacional, edad, situación económica, lugar de residencia o estado civil. Además, los países deben garantizar que los productos y servicios de planificación familiar sean accesibles para toda la población y que los métodos anticonceptivos sean adaptables, además de proporcionarse de una forma digna.

En la planificación familiar es esencial el uso de anticonceptivos para que cada familia decida libre y conscientemente cuándo quiere (y si quiere) tener hijos. Los principales agentes que pueden asesorar sobre los métodos anticonceptivos y proporcionar el más efectivo son los profesionales sanitarios y algunos psicólogos especializados en sexología, quienes también pueden ofrecer un apoyo valioso. También existen centros y entidades destinadas al consejo sobre sexualidad en las personas con discapacidad en los que se puede buscar ayuda.

Más permiso de maternidad para las mujeres con discapacidad

Recientemente, el Comité Español de Representantes de Persones con Discapacidad (CERMI) ha solicitado al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social que se amplíe de 16 semanas a 20 semanas la baja por maternidad de las personas con discapacidad. El tiempo actual de 16 semanas, el mismo que sin discapacidad, no tiene en cuenta las dificultades añadidas de estos casos. Además de apoyar la complicada etapa del postparto en mujeres con discapacidad, esta medida apunta a reforzar el reconocimiento del derecho a formar una familia de todas las personas con discapacidad, un aspecto social en el que aún se requiere invertir esfuerzos.

La decisión de ser madre

Hoy en día sigue siendo común que, pese a la voluntad de una mujer con discapacidad de ser madre, el entorno se lo desaconseje por considerar que no tiene suficiente autonomía. Además, si se plantea la adopción, aunque no existen impedimentos legales para solicitarla, es muy complicado que se la concedan. Estos hechos demuestran que queda un largo camino hasta que la igualdad de oportunidades en las personas con discapacidad (incluyendo la maternidad) sea una realidad y una norma.

En este sentido, el testimonio de algunas mujeres con discapacidad que han decidido ser madres puede aportar una mejor perspectiva y una mayor conciencia social sobre un tema que a veces es tratado como un tabú, como es el caso de la atleta paralímpica Sílvia Elvira y la escritora Estrella Gil, autora de “Maternidad Adaptada”.

Contra la esterilización forzosa

La esterilización forzosa de personas con discapacidad resulta antagónica a esta libertad de decisión. Por ello, el CERMI y la FCM (Fundación CERMI Mujeres) han reclamado al secretario de Estado de Justicia, Manuel Jesús Dolz, que se lleve a cabo una reforma del código penal para suprimir la esterilización forzosa, especialmente en mujeres, aprovechando que el Gobierno ha encargado una propuesta de modificación del Código Penal en relación a delitos contra la libertad y la indemnidad sexual.


Fuentes:

http://www.un.org/es/events/populationday/

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception

https://www.bebesymas.com/noticias/piden-ampliar-16-20-semanas-permiso-maternidad-para-madres-discapacidad

 https://www1.diba.cat/uliep/pdf/38101.pdf